proveedores
Novus Funerario Novus Funerario
11K
11
  • Embalsamar
  • Teoría

MENINGITIS

  • 12 noviembre 2015
  • Dr. Gerardo Flores Sánchez, Tanatólogo
  • Sin Comentarios
  • 3 minuto leer
Total
0
Shares
0
0
0

Los servicios funerarios, incluyen un conjunto de actividades que exponen a riesgos específicos a quienes laboran en ellos durante los procesos de sus diversas tareas. Entre estos riesgos están los biológicos, derivados de la manipulación de cadáveres o de fluidos biológicos presentes en el contacto con los cadáveres durante su traslado, desde el lugar de su muerte, hasta su destino final, así como en su almacenamiento, y sobre todo en su lavado, preparación y embalsamamiento. Cada uno de los diversos agentes biológicos, tiene particularidades en cuanto a sus mecanismos y vías de transmisión por las que pueden infectar a los embalsamadores. Una de estas vías es la respiratoria, que ocurre cuando se da la inhalación de bioaerosoles con los agentes biológicos. Entre los padecimientos que se pueden adquirir por esta vía están:

la tuberculosis causada por el Mycobacterium tuberculosis; el Síndrome respiratorio agudo severo, causado por el coronavirus SARS; la difteria, causada por el Corynebacteriumdiphtheriae y la Meningitis cuyos agentes más frecuente son en un 80% virales (enterovirus), con cuadros clínicos leves y moderados. En un 20% son bacterianos, los cuales más frecuentemente provocan cuadros graves y fatales. Entre estos agentes destacan la Neisseriameningitidi y el Haemophilusinfluenzae. El Mycobacterium tuberculosis puede causar también una forma clínica de meningitis. Finalmente se han registrado también casos de meningitis por bacterias que habitualmente se encuentran en las vías respiratorias, como estreptococcuspneumoniaeo pneumococo.

El meningococo (Neisseriameningitidis), es una bacteria gram negativa de la que se han identificado 13 serogrupos. De ellos 5 son los más comunes. En nuestro país los más importantes son los serogrupos C e Y. El neumococo es la primera causa de meningitis bacteriana en adultos y la segunda en niños mayores de 2 años. El Haemophilusinfluenzae tipo b (Hib), entre 1990 y 2010, causó el 60-70% de todos los casos de meningitis, pero con la introducción de la vacuna conjugada contra Hib, la incidencia de meningitis por esta bacteria ha disminuido notablemente.

¿Qué tan frecuente es la meningitis?

En el mundo la meningitis es un padecimiento considerado como grave, que amenaza especialmente a los niños y que puede causar la muerte en un lapso de 1 o 2 días, en el 5 al 20% de los que la padecen. Se estima que ocurren al año cerca de 500 mil casos de esta enfermedad (con 50 mil defunciones), es decir, casi un caso por minuto. Hasta un 20% deja incapacidades permanentes como sordera, déficit neurológico o amputación de miembros.

Por ello la Organización Mundial de la Salud ha comprometido a sus países miembros a conmemorar cada 25 de abril “El Día Mundial de la Meningitis” a fin de promover el conocimiento amplio y comprensible de esta enfermedad para prevenirla, reconocerla y atenderla oportunamente como una estrategia para evitar la carga mundial de muerte y secuelas neurológicas graves que causa.

En México es una enfermedad no erradicada, ni eliminada. Aunque poco frecuente, su control no es aún satisfactorio. Se estima que actualmente su incidencia es de sólo 0.06 casos por cada cien mil habitantes, pero su letalidad en su forma clínica invasiva (que afecta a todo el organismo) puede llegar al 40%.

En la década 2000-2009 se registraron 462 casos, lo que significó un 56% más que en la década anterior 1990-1999. En la actual década (2010-2019), su incidencia anual va en descenso. Aunque cifras sitúan a México en mejor situación que algunos países sudamericanos como Chile que tuvo una epidemia en 2012.

Al comprenderse bien las razones del comportamiento de las meningitis en diversas regiones, se debe asumir que ningún país está libre del riesgo de brotes inesperados. El año 2013 fue para México de alta incidencia en Meningitis meningocóccica, pues se registraron 74 casos, de los cuales 29 ocurrieron en Baja California, 13 en el DF, 10 en Tamaulipas y el resto en Coahuila, Colima; Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. En 2014 se registraron 16 casos. En el año 2014 esta incidencia descendió a 16 casos. En cuanto a la meningitis tuberculosa en el año 2013 se registraron 221 casos, en 2014 fueron 215.

(Fragmento del artículo que se publica en NOVUS FUNERARIO Nº10, ya en circulación)

¿Qué opinas?

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Dr. Gerardo Flores Sánchez, Tanatólogo

Artículo anterior
  • EXPO FUNERARIAS
  • Industria

Visitamos Expo Hidalgo 2015 y nos pareció…

  • 10 noviembre 2015
  • Lic. Luis A. Zapata
Leer Artículo
Siguiente artículo
  • Embalsamar
  • Teoría

Sangrado de Tubo Digestivo

  • 19 noviembre 2015
  • Dr. José Luis Zapata García
Leer Artículo

Suscríbete

Suscríbete y recibe nuestros artículos por correo.

Puede que también te interese:
Leer Artículo
  • Embalsamar
  • Sin categoría
  • Tanatoestética
  • Teoría

EL ARTE DE EMBELLECER LA MUERTE; TANATOESTÉTICA Y CONSERVACIÓN.

  • Lic Sandra Colman Vigorito
  • 5 noviembre 2019
Leer Artículo
  • Embalsamar
  • Teoría

EMBALSAMAMIENTO: EL REFUGIO ACTUAL DE LOS CRIMINÓLOGOS Y CRIMINALISTAS.

  • Lic. Rolando Bautista López
  • 15 octubre 2019
Leer Artículo
  • Embalsamar
  • Industria
  • Innovaciones
  • Legislación
  • Notas Curiosas
  • Teoría

TEJIDO ADIPOSO, UNA ALTERNATIVA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSA DE MUERTE POR SUSTANCIAS TÓXICAS.

  • Lic. Raúl Campos Smith
  • 3 septiembre 2019

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones recientes
  • EL CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS FUNERARIAS.
  • LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
  • EL ARTE DE EMBELLECER LA MUERTE; TANATOESTÉTICA Y CONSERVACIÓN.
Comentarios recientes
  • Patipatito Emmert en ¿Qué es Inhumación?
  • Carlos Escamilla Pensabe en Anatomía: Arteria humeral
  • Armando Jose Alvarez Fernandez en Anatomía: Arteria humeral
Archivos
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • septiembre 2018
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • enero 2015
  • septiembre 2014
  • mayo 2014
  • febrero 2014
  • octubre 2013
  • julio 2013
  • mayo 2013
  • febrero 2013
Novus Funerario
© 2019 Novus Funerario. Diseñado por O2 Colectivo

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.