proveedores
  • Embalsamar
    • Laboratorio
    • Prevención y Riesgos
    • Tanatoestética
    • Teoría
  • Industria
    • Administración
    • EXPO FUNERARIAS
    • Hornos Crematorios
    • Innovaciones
    • Legislación
  • Notas Curiosas
  • Tanatología
  • Ventas
    • Equipo de Ventas
    • Estrategia de Ventas
    • Mercado
  • Proveedores
Novus Funerario
  • Embalsamar
    • Laboratorio
    • Prevención y Riesgos
    • Tanatoestética
    • Teoría
  • Industria
    • Administración
    • EXPO FUNERARIAS
    • Hornos Crematorios
    • Innovaciones
    • Legislación
  • Notas Curiosas
  • Tanatología
  • Ventas
    • Equipo de Ventas
    • Estrategia de Ventas
    • Mercado
  • Proveedores
11K
110
  • Embalsamar
  • Industria
  • Innovaciones
  • Notas Curiosas
  • Teoría

REHIDRATACIÓN DE CADÁVERES

  • 11 julio 2016
  • Lic. Rosalinda Perales Carreño
  • 3 minuto leer
Total
0
Shares
0
0
0

En la actualidad nuestro país está pasando por un problema serio de inseguridad, que en una medida considerable afecta las averiguaciones previas y por consecuencia los procesos penales; crímenes sin resolver, cadáveres momificados y en total descomposición que no ayuda a esclarecer la causa de muerte.

Ante tales expectativas, surge una nueva tendencia, la metodología de rehidratación de cadáveres, proceso llevado a cabo por el odontólogo y médico del Laboratorio de Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Justicia en Ciudad Juárez Alejandro Hernández Cárdenas.

El proceso de “rehidratación de cadáveres”  permite que los cuerpos regresen a su estado original y que los peritos puedan recabar evidencia para abrir un expediente por homicidio; esta técnica fue promovida a partir del 2004 y tardó en su ejecución alrededor de un año. El trabajo del científico comenzó en los laboratorios del Servicio Médico Forense de Ciudad Juárez.

El Dr. Hernández explica en una entrevista a RT en el 2015 que los cadáveres se sumergen en un “jacuzzi”, una especie de bañera con químicos, utilizada para la rehidratación. Como consecuencia de este proceso, se hace posible revelar lesiones y revertir los órganos internos casi al mismo estado que al momento de la muerte.

La “rehidratación de cadáveres” se puede aplicar en cadáveres en avanzado estado de putrefacción, siempre y cuando no se encuentren en la etapa de licuefacción o en su caso, ya esqueletizados. En un cuerpo momificado es posible recuperar tejidos.

Uno de los primeros éxitos para desarrollar la técnica fue el cadáver de una mujer momificada en un estado de descomposición, lo cual no permitía saber cuáles habían sido las causas de muerte; una vez aplicada la técnica de rehidratación se descubrió que la mujer fue apuñalada.

El proceso comienza llenando una cisterna en este caso el ‘jacuzzi’ con 200 a 250 litros de agua  tridestilada combinado con un coctel de químicos no revelados. En publicaciones anteriores el odontólogo  precisó que por lo pronto no es posible revelar cómo es el proceso y cuál es el material utilizado porque el procedimiento se encuentra en la búsqueda de la patente, pero una vez concluido este trámite, ya sea que se otorgue o no, será revelado para el uso forense. Después de 24 horas el cuerpo recupera el volumen de algunos elementos del cuerpo sobre todo en el rostro; después de 72 horas se pueden observar marcas y la recuperación de la coloración de la piel; y en 120 horas se propicia una recuperación total del cuerpo y es posible recuperar huellas dactilares.

El Dr. Hernández Cárdenas señala que con la aplicación de su técnica,  además de mostrar cifras más verídicas de la violencia del país, coadyuva  para el desarrollo económico de las entidades federativas, pues al bajar las cifras de violencia por el esclarecimiento de las causas de muerte las empresas querrán invertir. Con la aplicación de su descubrimiento se evita que 5 de cada 30 casos de asesinatos en Ciudad Juárez vayan a la fosa común sin conocer cuáles fueron las causas de la muerte.

A un plano más familiar, el lograr identificar un cuerpo y las causas de muerte, para una familia que desconocía el paradero de su familiar, les dará la tranquilidad y paz que requieren, si el cuerpo se encuentra en estado de descomposición, el poder regresarlo a su estado normal y que la familia puede volver a verlo e incluso poder velarlo y programar su inhumación, es un acto que no tiene precio.

En sí la técnica de rehidratación de cadáveres es efectiva, única en el mundo y a permitido revolucionar la ciencia forense. ¿Qué opinas de este nuevo avance?

¿Cuántas personas han leído este artículo? 831

¿Qué opinas?

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Puede que también te interese:
Leer Artículo
  • Innovaciones
  • Tanatología

ALTERNATIVAS A LA RESTRICCIÓN DE VISITAS EN CEMENTERIOS POR COVID-19

  • Edwin Rivera Uscanga
  • 7 diciembre 2020
Leer Artículo
  • Innovaciones

DÍA DE MUERTOS Y EL ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL EN EL 2020

  • L.C.P. Norma Evelia Heredia Flores
  • 23 noviembre 2020
Leer Artículo
  • Industria
  • Innovaciones
  • Notas Curiosas

ARQUITECTURA FUNERAL, PUNTO MEDIO ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

  • Arq. Jazmín Zapata Fajardo
  • 16 noviembre 2020
Escrito por
Lic. Rosalinda Perales Carreño
Lic. Rosalinda Perales Carreño
Síguenos en Facebook
Opiniones Recientes
  • Zapata La on LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO

    Como toda industria debemos de encontrar como mejorar nuestro servicio en cada o ...
  • Carmen Ruiz Esparza Escobedo on Legislación Mexicana sobre manejo de residuos peligrosos

    gracias por ilustrarme, lo necesito en mi trabajo de seguridad e higiene.
  • Rebeca Fajardo Magdaleno on LOS ABRAZOS Y SU ESPERA, EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    Hagamos conciencia para un mundo mejor y poder abrazarnos nuevamente. Me uno al ...
  • Gerardo Gomez on UN NUEVO SERVICIO: FUNERALES POR INTERNET

    Lic. Perales, mil gracias. Exelente idea. Gerardo Gomez desde Los Angeles CA
  • Maria Luisa on LA ECOTANATOLOGÍA COMO INNOVACIÓN FUNERARIA

    podrían ser mas explicitos en el tema
Novus Funerario
© 2019 Novus Funerario. Diseñado por O2 Colectivo

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.